BUENOS DÍAS
Fecha : 23 de septiembre
Tema: La dignidad
Evidencia: Realiza e interioriza el concepto de dignidad dentro de la sociedad
Desarrollo: Escribir lo consignado en el blog
BUENOS DÍAS
Fecha : 23 de septiembre
Tema: La dignidad
Evidencia: Realiza e interioriza el concepto de dignidad dentro de la sociedad
Desarrollo: Escribir lo consignado en el blog
BUENOS DÍAS
TEMA:
- La dignidad
- La dignidad humana.
- Moral y moral pública.
- Metafísica de la feminidad.
- Los valores como estilo de vida
BUENOS DÍAS
Fecha: 01 de septiembre
Tema: Los valores como fundamento de la sociedad
Evidencia: Confronta las implicaciones de la persona en las realizaciones humanas.
Desarrollo: En la clase de hoy trabajamos una actividad que deben terminar en casa, después de aprender sobre los valores humanos
En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar.
La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.
Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
ACTIVIDAD
2- Observo la Imagen detenidamente; reflexiono sobre el aspecto de sus caras. ¿están hablando? ¿la niña del collar sabe qué está pensando la niña del cabello suelto?
3- Me Invento una historia (inicio-nudo y desenlace) sobre la figura, pienso en qué valores podría tener cada jovencita, y proporciono un final en el cual, los valores triunfen sobre los antivalores.
4- ¿Cómo valoras yo?
5- ¿Tengo algún sistema de valores?
6- ¿Por qué no podría yo enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas o a comprender el concepto de felicidad, de acuerdo a la definición de los griegos en la antigüedad?
7- Explico la frase "Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores, uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, de los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.". Doy ejemplos.
8- Explico qué es el valor según el humanismo.
9- Doy tres ejemplos de valor y contravalor, explicando por qué la práctica del valor desarrolla la humanidad de mi persona mientras que el contravalor o antivalor me despoja de esa cualidad. 10- ¿Qué hace que yo valore algo o a alguien más que a otra cosa o persona?
BUENOS DÍAS
BUENOS DÍAS
Dependiendo de su propósito en la sociedad y del aspecto de la vida que se encarga de regular, puede hablarse de distintos tipos de justicia.
La justicia distributiva es aquella que busca la distribución justa de los bienes y recursos dentro de una sociedad, para garantizar el bienestar y una vida digna a todos los ciudadanos.
En algunos casos, se otorgan bienes de acuerdo con el mérito de los individuos, y en otros, de acuerdo con sus necesidades. A través de estos dos principios, se busca construir una sociedad más equitativa en cuanto al uso de sus recursos.
Por ejemplo, la justicia distributiva tiene lugar cuando el sistema de tasación o impuestos busca el aporte de recursos por parte de los sectores pudientes de la sociedad, de modo de ayudar a quienes tienen menos oportunidades
La justicia procesal se ocupa de la regulación del proceso judicial, es decir, de los aspectos formales del ejercicio administrativo y legal del Estado, para garantizar que todos los ciudadanos sean tratados con las mismas normas y los mismos criterios.
Por ejemplo, existe justicia procesal cuando las actuaciones jurídicas del Estado son conformes a la ley, esto es, objetivas e imparciales, y no establecen ningún tipo de distinción en cuanto a los rasgos personales del individuo, como su sexo, su religión, su etnicidad o su clase social.
De este modo, cuando en un juicio no se aplica la ley de manera imparcial, se considera su sentencia viciada, y la persona juzgada puede ser vuelta a juzgar con otros jueces y en otras condiciones que sí le garanticen un correcto procedimiento.
La justicia retributiva busca que los castigos y las sanciones impartidos por el Poder Judicial del Estado sean enteramente proporcionales a lo que condenan. Dicho de otro modo, que las sentencias sean justas en relación con los delitos cometidos.
El principio básico de la justicia retributiva consiste en que los individuos sean tratados de la misma forma en que ellos tratan a los demás. Para ello, el Estado se encarga de imponer un castigo justo, que devuelva a la sociedad el equilibrio contra el cual el delito atentó.
Por ejemplo, existe justicia retributiva cuando, en un juicio, se condena a un estafador a pagar una multa equivalente al dinero robado, para así privarlo de la ventaja que obtuvo a costa de los demás.
La justicia restaurativa busca subsanar o resarcir el daño causado por un tercero a un individuo particular, de manera tal que recupere su bienestar, o al menos reciba una compensación por el daño sufrido.
Este tipo de justicia hace foco en las necesidades vulneradas de la víctima, otorgándole a esta última un rol activo en la resolución del conflicto. Los ofensores, por su parte, deben resarcir el daño hecho satisfaciendo las necesidades de sus víctimas.
Por ejemplo, la justicia restaurativa tiene lugar cuando una empresa farmacéutica que ha comercializado productos vencidos y sin efecto es obligada por un juez a pagar a los perjudicados una fuerte suma de dinero, para así resarcir o reparar el daño hecho.
La justicia social busca la igualdad de oportunidades en una sociedad, de modo tal de reducir las desventajas con las que algunos ciudadanos vienen al mundo y construir una sociedad más equitativa. De esta manera, se intenta evitar la concentración de saberes y riquezas en manos de pocos.
El objetivo de la justicia social es buscar el bien común y garantizar el acceso de toda la población a la educación, la salud, el trabajo o una vivienda digna. Se basa en el respeto de los derechos humanos básicos y en la lucha contra la desigualdad y la pobreza.
Por ejemplo, existe justicia social cuando la salud y la educación públicas, provistas por el Estado, atienden a personas de diferentes estratos sociales por igual, ofreciéndoles las mismas oportunidades.
BUENOS DÍAS
Para muchas personas, la justicia se refiere a la equidad. Pero si bien la justicia es importante para casi todos, su significado varía según el grupo.
Por ejemplo,
La justicia social es la noción de que todas las personas merecen igualdad de oportunidades económicas, políticas y sociales, independientemente de su raza, género o religión.
La justicia distributiva se refiere a la asignación equitativa de los bienes en la sociedad.
La justicia ambiental es el trato justo de todas las personas en lo que respecta a las cargas y los beneficios ambientales.
La justicia restaurativa o correctiva busca resarcir a quienes han sufrido injustamente.
La justicia retributiva busca castigar a los infractores de forma objetiva y proporcionada.
La justicia procesal se refiere a la implementación de decisiones legales conforme a procesos justos e imparciales.
La justicia es uno de los valores morales más importantes en el ámbito del derecho y la política. Los sistemas jurídicos y políticos que mantienen la ley y el orden son deseables, pero no pueden lograr ninguno de los dos a menos que también logren la justicia.
ACTIVIDAD
1. ¿Qué es justo?
2. ¿Qué criterio tengo en cuenta para la toma de decisiones con referencia a los demás? ¿puede decirse que mis decisiones son justas?
3. ¿Qué diferencia puede establecerse entre la justicia distributiva y la justicia entendida como equidad? ¿una de ellas puede ser más injusta que la otra?
4. La justicia ¿es un bien en sí mismo?
5. ¿Qué se entiende como justicia con equidad?
6. Mediante un mapa conceptual explico en que consiste y tipos de justicia.
BUENOS DÍAS
TEMAS:
La moral.
La justicia.
Ethos y Talante (Bases éticas).
Los valores como fundamento de la sociedad
LA MORAL
El objeto moral «es el fin próximo de una elección deliberada que determina el acto de querer de la persona que actúa». El valor moral de los actos humanos (el que sean buenos o malos) depende ante todo de la conformidad del objeto o del acto querido con el bien de la persona, según el juicio de la recta razón
ACTIVIDAD
LEE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO, COLÓCALE UN TÍTULO Y LUEGO RESPONDE:
Queridos Jóvenes, no es suficiente para nosotros decir: “Yo amo a Dios, pero no amo al prójimo”. San Juan dice: “Tú eres un mentiroso si dices que amas a Dios y no amas a tu Prójimo”. Él se vuelve el hambriento, el desnudo, el despojado, el enfermo, el prisionero, el solitario, el ser no querido, y Dios dice: “Me acogiste”. Él está hambriento por nuestro amor. Y mira, de ahí es que proviene el amor. “Aunque la madre pudiese olvidar a su propio hijo, yo no me olvidar de ti” Y aquel niño no nacido, también está moldeado en la mano de Dios. Hoy, el mayor destructor de la paz es el aborto. Hay tanto sufrimiento, tanto odio, tanta miseria, y nosotros con nuestra oración, nuestro sacrificio, debemos empezar en casa, y no consiste en cuánto hacemos, sino en cuánto amor ponemos en la acción que hacemos. Yo creo que el amor comienza en casa, y si podemos crear un hogar para los pobres, pienso que cada vez más se expandirá el amor; es preciso traer paz y ser la buena para los pobres.
Según el texto de María Teresa de Calcuta reflexiona y responde:
1-¿Qué relación tienen los problemas económicos con el aborto?
2- ¿Por qué crees que es importante el amor al prójimo, para acercarse a Dios?
3- ¿Por qué los principios que me enseñan en mi hogar son fundamentales en mi vida diaria?
4- Relieva un pensamiento proposicional que se encuentra inmerso en el texto y grafíquelo.
¿Por qué crees que la MORAL es fundamental como principio de toda persona?.
BUENOS DÍAS
El Código de Infancia y Adolescencia para grado noveno en Colombia es la Ley 1098 de 2006, que establece los derechos y obligaciones de los niños, niñas y adolescentes. Este código busca garantizar su desarrollo integral y proteger sus derechos en todos los ámbitos.
Este Código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
El Estado garantiza, en favor de los niños, niñas y adolescentes, las libertades de pensamiento, de conciencia y de religión, sujetas a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, los derechos y libertades fundamentales de los demás.
El sentido de pertenencia es una parte fundamental del desarrollo de los estudiantes en el colegio. Cuando los niños y jóvenes se sienten parte de una comunidad escolar, se crea un ambiente propicio para el aprendizaje, la participación y el crecimiento personal.
Crear un ambiente acogedor:
Es crucial que el colegio sea un lugar cálido y acogedor, donde todos los estudiantes se sientan bienvenidos y valorados. Decorar las aulas y espacios comunes de manera atractiva, exhibir trabajos de los estudiantes y crear rincones temáticos puede ayudar a generar un sentido de pertenencia desde el primer día.
Promover la participación activa:
Fomentar la participación activa de los estudiantes en diversas actividades escolares es una excelente manera de fortalecer su sentido de pertenencia. Establecer clubes, equipos deportivos, grupos de debate o proyectos comunitarios brinda oportunidades para que los estudiantes se involucren y se sientan parte de algo más grande.
Celebrar la diversidad:
Cada estudiante es único, con sus propias habilidades, intereses y antecedentes culturales. Celebrar la diversidad en el colegio, a través de eventos, festivales o exposiciones, ayuda a los estudiantes a comprender y valorar las diferentes perspectivas y contribuciones de sus compañeros, creando un sentido de pertenencia basado en el respeto y la inclusión.
Establecer tradiciones y rituales:
Las tradiciones y rituales escolares brindan una sensación de continuidad y pertenencia. Pueden incluir ceremonias de graduación, días temáticos, festividades culturales, asambleas regulares o incluso rituales diarios como un momento de reflexión matutina. Estas prácticas arraigadas en la cultura escolar contribuyen a la identidad colectiva y al sentido de pertenencia de los estudiantes.
Mentores y líderes estudiantiles:
Implementar programas de mentoría y oportunidades de liderazgo estudiantil permite a los estudiantes mayores conectarse y apoyar a los más jóvenes. Estas relaciones ayudan a los nuevos estudiantes a adaptarse al entorno escolar y fomentan un sentido de pertenencia al establecer vínculos con compañeros que los guían y apoyan.
En conclusión, cultivar un sentido de pertenencia en el colegio es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes. Al crear un ambiente acogedor, promover la participación activa, celebrar la diversidad, establecer tradiciones y rituales significativos, y fomentar la mentoría y el liderazgo estudiantil, estamos construyendo una comunidad escolar en la que cada estudiante se siente valorado, respetado y conectado. Esto no solo beneficia su bienestar emocional y social, sino que también mejora su rendimiento académico y su motivación para aprender. Al trabajar juntos para fortalecer el sentido de pertenencia en el colegio, estamos preparando a nuestros estudiantes para que se conviertan en ciudadanos comprometidos y empoderados en el futuro.
BUENOS DÍAS
La ética es fundamental en el paradigma del estudiante, pues guía la formación de valores, promueve la responsabilidad social y fomenta el desarrollo personal y profesional. La ética se manifiesta en la interrelación con los demás, la toma de decisiones responsables y el cumplimiento de normas.
- Formación de valores: La ética enseña a los estudiantes la importancia de valores como la honestidad, la justicia, la responsabilidad y el respeto.El papel de la ética en la educación:
- Responsabilidad social: La ética motiva a los estudiantes a involucrarse en actividades que beneficien a la comunidad y a la sociedad en general.
- Desarrollo personal y profesional: La ética ayuda a los estudiantes a tomar decisiones éticas en sus vidas, tanto académicas como profesionales.
- Relaciones interpersonales: La ética promueve la comunicación efectiva, el respeto y la tolerancia en las relaciones con compañeros, profesores y la comunidad educativa.
- Integridad académica: La ética fomenta la honestidad intelectual en la investigación, la escritura y la presentación de trabajos.
Ejemplos de aplicación ética en el ámbito estudiantil:
Honestidad en exámenes y trabajos: No copiar o plagiar, presentar trabajos propios.
Respeto en el aula: Escuchar activamente a los demás, no interrumpir, no hacer chistes que puedan molestar a otros.
Responsabilidad en el cumplimiento de tareas: Entregar trabajos a tiempo, participar en actividades de grupo.
Ética en la investigación: Realizar investigaciones de manera responsable, citando fuentes, no falsificar datos.
Ética en la interacción con compañeros: No burlarse de los demás, ayudar a los compañeros que lo necesiten, evitar la violencia.
En resumen, la ética es un componente esencial en la formación del estudiante, pues le proporciona las herramientas para tomar decisiones responsables, actuar con integridad y contribuir a una sociedad más justa y equitativa.
BUENOS DÍAS
TEMAS
1- La ética y el paradigma de estudiante.
2- El sentido de pertenencia con y por el colegio.
3- Código de infancia y adolescencia.
4- El compromiso con la institución y la justicia.
5- Estrategias educativas sobre las valores
BUENOS DÍAS
REFLEXIONO Y RESPONDO:
1.-¿Qué valores creo que prevalecen en el mundo actual.
2.-¿Creo que hay crisis de los valores?
3.-¿Considero que los valores de ahora son más reales? ¿Por qué?
4.-¿Puede la tecnología hacerme olvidar de la espiritualidad?
5.-¿Qué cosas conservaría yo como VALIOSAS del pasado?
-LEO Y RESPONDO:
1.-Leo el siguiente texto y respondo:
El término de cotidianidad que se usa a menudo es una de las principales categorías filosóficas, es decir, uno de los términos con los cuales la filosofía expresa muchas ideas y conceptos. Lo cotidiano es aquello con lo cual nos encontramos a diario y no VALORAMOS suficientemente, precisamente porque lo vemos todos los días. La filosofía nos permite preguntarnos por lo que vemos y hacemos cada día. Por eso la filosofía forma parte de nuestra vida.
Respondo a las siguientes preguntas:
1.-¿Suelo reflexionar en los motivos por los cuales realizo diversas acciones que hago cada día? Explico con un ejemplo.
2.-¿Estudio la forma cómo puedo realizar mejor lo que me propongo a realizar?
3.-Al observar a un drogadicto, ¿podría yo decir que él reflexiona sobre su cotidianidad? ¿Por qué?
BUENOS DÍAS
Llamamos valores a los principios éticos y morales con los que elegimos guiar nuestra conducta en los distintos ámbitos de la vida: personales, profesionales, afectivos, etcétera. Son las nociones fundamentales que nos sirven de pauta para la formulación de nuestras metas, objetivos y propósitos, y además para la toma de decisiones.
Los valores pueden ser de distinto tipo: personales, colectivos, profesionales, organizacionales, ecológicos, y un prolongado etcétera. Cada uno define la perspectiva que se maneja sobre los asuntos vitales, importantes, trascendentales, en cada uno de dichos campos de la vida.
En resumen, los valores son importantes para la sociedad por lo siguiente:
BUENOS DÍAS
Fecha:
Tema:
Evidencia:
Desarrollo
Una forma fácil de identificar la diferencia entre “ética” y “moral” es recordar que, en general, los valores “morales” los dicta cada sociedad en una época determinada; esta es la razón por la que la “moral” puede ser diferente en cada sociedad, y que aun en una misma sociedad, ésta cambia conforme a la época. También es la razón por la que nuestra abuelita puede decir que los jóvenes de ahora son “inmorales”, pues en la época en que ella creció, algunos de los valores morales eran diferentes a los de ahora.
En cuanto a la “ética”, podríamos decir que es esa pequeña voz dentro de nosotros que nos dice qué debemos hacer y qué no, dependiendo de lo que cada uno de nosotros consideramos como “bueno” o “malo”, y de acuerdo con los valores morales que hemos aprendido desde pequeños en nuestra familia y sociedad.
Actividad final.
De acuerdo con la imagen respondo a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién engaña a quien?
2. ¿Conozco algún caso de matrimonios o relaciones cibernéticas?
3. ¿Crees que engañar a alguien es un problema ético o moral?
4. Realiza un cuadro sinóptico de las características de la ética y la moral.
La ética tiene que ver con la conducta, reflexiona sobre los códigos de comportamiento.
La moral tiene que ver con códigos de comportamiento, normas que se deben cumplir sin excepción.
Así, si la moral plantea qué se debe hacer, la ética plantea la cuestión de por qué se debe hacer.
Diferencia
Entre Ética y Moral
Se
diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y
es
teórica
mientras que la moral es práctica.
La
ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el
comportamiento
en el que consiste nuestra vida.
Etimológicamente
“ética” y “moral” tienen el mismo significado. “moral” viene de
latín
“mos” que significa
hábito
o
costumbre;
y “ética” del griego “ethos”
que
significa
lo mismo.
Sin
embargo, en la actualidad han pasado a
significar cosas distintas y hacen
referencia
a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel
práctico
o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión.
Como
conclusión: moral y ética se
plantean cuestiones distintas. La moral tiene
que
ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo
hacer?;
la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas
del
tipo.