lunes, 31 de marzo de 2025

TALLER SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES

BUENOS DÍAS

REFLEXIONO Y RESPONDO: 

1.-¿Qué valores creo que prevalecen en el mundo actual. 

2.-¿Creo que hay crisis de los valores? 

3.-¿Considero que los valores de ahora son más reales? ¿Por qué? 

4.-¿Puede la tecnología hacerme olvidar de la espiritualidad? 

5.-¿Qué cosas conservaría yo como VALIOSAS del pasado?

-LEO Y RESPONDO: 

1.-Leo el siguiente texto y respondo: 

El término de cotidianidad que se usa a menudo es una de las principales categorías filosóficas, es decir, uno de los términos con los cuales la filosofía expresa muchas ideas y conceptos. Lo cotidiano es aquello con lo cual nos encontramos a diario y no VALORAMOS suficientemente, precisamente porque lo vemos todos los días. La filosofía nos permite preguntarnos por lo que vemos y hacemos cada día. Por eso la filosofía forma parte de nuestra vida. 

Respondo a las siguientes preguntas: 

1.-¿Suelo reflexionar en los motivos por los cuales realizo diversas acciones que hago cada día? Explico con un ejemplo. 

2.-¿Estudio la forma cómo puedo realizar mejor lo que me propongo a realizar? 

3.-Al observar a un drogadicto, ¿podría yo decir que él reflexiona sobre su cotidianidad? ¿Por qué? 

lunes, 17 de marzo de 2025

IMPORTANCIA DE LOS VALORES

BUENOS DÍAS

Llamamos valores a los principios éticos y morales con los que elegimos guiar nuestra conducta en los distintos ámbitos de la vida: personales, profesionales, afectivos, etcétera. Son las nociones fundamentales que nos sirven de pauta para la formulación de nuestras metas, objetivos y propósitos, y además para la toma de decisiones.

Los valores pueden ser de distinto tipo: personales, colectivos, profesionales, organizacionales, ecológicos, y un prolongado etcétera. Cada uno define la perspectiva que se maneja sobre los asuntos vitales, importantes, trascendentales, en cada uno de dichos campos de la vida.

En resumen, los valores son importantes para la sociedad por lo siguiente:

  • Permiten guiar la conducta humana en temas trascendentales, como qué es lo bueno, lo malo, lo justo y lo injusto.
  • Propician el sentido de comunidad, en la medida en que las personas con valores similares tienden a agruparse, compartir cometidos y actuar de manera conjunta.
  • Al mismo tiempo, permiten la oposición: las personas con valores distintos tienden a confrontarse entre sí y a ocupar lugares contrarios.
  • Le brindan al trabajo un sentido trascendente, que lo vincula con algo más allá de la producción misma y la obtención de un salario.
  • Fomentan la empatía y la humanización de las relaciones sociales, en la medida en que podemos contemplar los valores ajenos.
  • Permiten la movilización de grandes sectores de la sociedad en caso de situaciones críticas, como la ayuda a los desvalidos en catástrofes y desastres naturales.
  • Sostienen a una organización en su cauce justo, evitando que pierda su cometido original frente a las ganancias o al éxito.
  • TAREA: A cada uno de los anteriores enunciados realizar ejemplos donde se evidencie cada uno y su importancia

lunes, 3 de marzo de 2025

ACTIVIDAD DE LA DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

BUENOS DÍAS

Fecha:

Tema:

Evidencia:

Desarrollo

Una forma fácil de identificar la diferencia entre “ética” y “moral” es recordar que, en general, los valores “morales” los dicta cada sociedad en una época determinada; esta es la razón por la que la “moral” puede ser diferente en cada sociedad, y que aun en una misma sociedad, ésta cambia conforme a la época. También es la razón por la que nuestra abuelita puede decir que los jóvenes de ahora son “inmorales”, pues en la época en que ella creció, algunos de los valores morales eran diferentes a los de ahora.

En cuanto a la “ética”, podríamos decir que es esa pequeña voz dentro de nosotros que nos dice qué debemos hacer y qué no, dependiendo de lo que cada uno de nosotros consideramos como “bueno” o “malo”, y de acuerdo con los valores morales que hemos aprendido desde pequeños en nuestra familia y sociedad.

Actividad final.



 De acuerdo con la imagen respondo a las siguientes preguntas: 

1. ¿Quién engaña a quien? 

2. ¿Conozco algún caso de matrimonios o relaciones cibernéticas? 

3. ¿Crees que engañar a alguien es un problema ético o moral? 

4. Realiza un cuadro sinóptico de las características de la ética y la moral.