BUENOS DÍAS
Tipos de justicia
Dependiendo de su propósito en la sociedad y del aspecto de la vida que se encarga de regular, puede hablarse de distintos tipos de justicia.
Justicia distributiva
La justicia distributiva es aquella que busca la distribución justa de los bienes y recursos dentro de una sociedad, para garantizar el bienestar y una vida digna a todos los ciudadanos.
En algunos casos, se otorgan bienes de acuerdo con el mérito de los individuos, y en otros, de acuerdo con sus necesidades. A través de estos dos principios, se busca construir una sociedad más equitativa en cuanto al uso de sus recursos.
Por ejemplo, la justicia distributiva tiene lugar cuando el sistema de tasación o impuestos busca el aporte de recursos por parte de los sectores pudientes de la sociedad, de modo de ayudar a quienes tienen menos oportunidades
Justicia procesal
La justicia procesal se ocupa de la regulación del proceso judicial, es decir, de los aspectos formales del ejercicio administrativo y legal del Estado, para garantizar que todos los ciudadanos sean tratados con las mismas normas y los mismos criterios.
Por ejemplo, existe justicia procesal cuando las actuaciones jurídicas del Estado son conformes a la ley, esto es, objetivas e imparciales, y no establecen ningún tipo de distinción en cuanto a los rasgos personales del individuo, como su sexo, su religión, su etnicidad o su clase social.
De este modo, cuando en un juicio no se aplica la ley de manera imparcial, se considera su sentencia viciada, y la persona juzgada puede ser vuelta a juzgar con otros jueces y en otras condiciones que sí le garanticen un correcto procedimiento.
Justicia retributiva
La justicia retributiva busca que los castigos y las sanciones impartidos por el Poder Judicial del Estado sean enteramente proporcionales a lo que condenan. Dicho de otro modo, que las sentencias sean justas en relación con los delitos cometidos.
El principio básico de la justicia retributiva consiste en que los individuos sean tratados de la misma forma en que ellos tratan a los demás. Para ello, el Estado se encarga de imponer un castigo justo, que devuelva a la sociedad el equilibrio contra el cual el delito atentó.
Por ejemplo, existe justicia retributiva cuando, en un juicio, se condena a un estafador a pagar una multa equivalente al dinero robado, para así privarlo de la ventaja que obtuvo a costa de los demás.
Justicia restaurativa
La justicia restaurativa busca subsanar o resarcir el daño causado por un tercero a un individuo particular, de manera tal que recupere su bienestar, o al menos reciba una compensación por el daño sufrido.
Este tipo de justicia hace foco en las necesidades vulneradas de la víctima, otorgándole a esta última un rol activo en la resolución del conflicto. Los ofensores, por su parte, deben resarcir el daño hecho satisfaciendo las necesidades de sus víctimas.
Por ejemplo, la justicia restaurativa tiene lugar cuando una empresa farmacéutica que ha comercializado productos vencidos y sin efecto es obligada por un juez a pagar a los perjudicados una fuerte suma de dinero, para así resarcir o reparar el daño hecho.
Justicia social
La justicia social busca la igualdad de oportunidades en una sociedad, de modo tal de reducir las desventajas con las que algunos ciudadanos vienen al mundo y construir una sociedad más equitativa. De esta manera, se intenta evitar la concentración de saberes y riquezas en manos de pocos.
El objetivo de la justicia social es buscar el bien común y garantizar el acceso de toda la población a la educación, la salud, el trabajo o una vivienda digna. Se basa en el respeto de los derechos humanos básicos y en la lucha contra la desigualdad y la pobreza.
Por ejemplo, existe justicia social cuando la salud y la educación públicas, provistas por el Estado, atienden a personas de diferentes estratos sociales por igual, ofreciéndoles las mismas oportunidades.